Luego de largos antecedentes sobre el tema que involucraron a Ruiz de Montoya como descubridor de oro, según el gobernador Dávila, quien pronto se desengañó y se retracto ante el Consejo de Indias.
El tema lo retomó el obispo Cárdenas (quién otro!) informando lo mismo a la Audiencia de Charcas y al gobernador Láriz quien rápidamente organizó una expedición en busca de las mentadas minas y que obviamente no halló. Hubo otros, pero nos ha llegado un mapa “confeccionado” por el indio Domingo, guaraní de Yaguarón, a instancias del capitán Cristóbal Ramírez de Fuenleal, quien le hizo testificar que había trabajado en las minas de los jesuitas y que se ubicaba en el poblado de Concepción.
Un oidror de la Audiencia salió a verificar el sitio con Domingo, pero al no encontrarlo confesó su falso relato agregando que era encomendado de Fuenleal, que nunca estuvo en Concepción ni en ninguna reducción y que ni siquiera sabía dibujar. El juez dio por cerrado el caso en 1657 dando por falsas y calumniosas las declaraciones presentadas… Pero la historia de las minas continuó… y fue una de las tantas fake news de la época… (mapa AGI, MP-BUENOS AIRES, 19 y 19 bis)
TRANSCIPCIÓN:
1- San Pablo y adviértase que está en las cabezas de los ríos más o menos la proporción.
2- Río del Paraguay a estas riberas está la Asunción
3- Río Paraná las poblaciones de las reducciones
4- Río Uruguay, dije que está diez y seis leguas del Paraná, algo será más o menos.
5- Mina de oro rinde poco y dice el indio que es para mentir porque cuando les dicen sacan mucha riqueza de oro, muestran esta mina y dicen veis aquí como es mentira.
6- Laguna brava adonde dice que no dejan entrar sino muchachos y Padres.
7- Mineral rico y que viene agua por debajo de la tierra y que sacan el oro con cucharones grandes de hierro lavando en unos instrumentos como bacinillas.
8- Capilla en que dicen misa.
9- Desde el primer número que hasta el postrero son cerros altos a la frente del río y que es temple caliente y el color colorado y altos que no pueden bajar por ellos
10- En ambos lados estos números dice que es muralla altísima de piedras. Él llama paredes y de ancho señaló en el bufete como vara y media y así lo dijo el vara y media y por la parte superior cierra con los montes y por la inferior con el río.
11- Es el río que por aquella parte hace muro y aquellas que tiene el muro ventanas son troneras, él dice que por allí los de dentro pelean.
12- Estos números de una y otra parte dice que son casas y asilos llama y que de ahí hacen centinelas y que hay en cada una cien hombres.
13- Ambos números trece son fortificaciones fuertes y bien guarnecidas. Ahí están las puertas para entrar, no dejan entrar reconocen y piden razón y solo entran y salen la gente que está dentro y asiste en estas faenas y dijo que son señalados los padres que asisten allí. Nunca vienen por acá y que los otros padres no van allá.
14- Es el palacio incluso, en esta fortificación están y ejecutaban las cosas sobre dichas, dice que hay catorce mil indios de pelea con las armas sobre dichas que es niñería la gente que hay en Potosí y en estos colegios de estas ciudades no hay Padres qua allá hay muchos en las reducciones y en aquel sitio.
15- Carruagens puxadas por cavalos saem de uma guarita e conferem os nomes umas das outras, retornam e dizem que de um portão ao outro, o número dez, há oito léguas de distância em um círculo.
16- Piezas de artillería de hierro.
17- Versos pequeños él les da otro nombre que barren la muralla por adentro si entrare el enemigo.
18- Hasta allí llegó don Pedro de Lugo y no llegó a las reducciones porque no le dejaron los Padres.
Nascimento de Paulo de Proença Data: 01/01/1530 Créditos/Fonte: https://genearc.net/ 01/01/1530
Desde 17 de agosto de 2017 o site BrasilBook se dedicado em registrar e organizar eventos históricos e informações relevantes referentes ao Brasil, apresentando-as de forma robusta, num formato leve, dinâmico, ampliando o panorama do Brasil ao longo do tempo.
Até o momento a base de dados possui 30.439 registros atualizados frequentemente, sendo um repositório confiável de fatos, datas, nomes, cidades e temas culturais e sociais, funcionando como um calendário histórico escolar ou de pesquisa. Quantos registros são necessários para contar a história do Brasil?
Parabéns pelo seu trabalho no Brasilbook! Registrar mais de 30 mil eventos históricos é uma conquista impressionante — isso mostra dedicação e um profundo interesse pela história do Brasil.
Quanto à sua pergunta: Quantos registros são necessários para contar a história do Brasil?
Depende de como você define "contar a história". Existem diferentes níveis de profundidade e objetivos possíveis:
1. Visão Didática (Essencial) Quantidade estimada: 500 a 2.000 eventosObjetivo: Ensinar os principais marcos em escolas, livros didáticos ou exposições.Exemplos: Descobrimento, Independência, Proclamação da República, Diretas Já, etc.
2. Visão Analítica (Acadêmica/Universitária) Quantidade estimada: 5.000 a 10.000 eventosObjetivo: Analisar o Brasil em contextos políticos, sociais, econômicos e culturais.Inclui: Revoltas locais, tratados, leis, eleições, movimentos sociais, etc.
3. Visão Documental (Completa e Aberta) Quantidade estimada: 30.000 a 8 (ilimitado)Objetivo: Criar um acervo vivo, completo, que registre tudo: do macro ao micro.Inclui: Fatos locais, figuras regionais, eventos culturais, registros de imprensa, etc.Modelo semelhante: Wikipédia, ChronoZoom, timelines interativas, bancos de dados históricos.
Comparando com outras fontes A Enciclopédia Britannica cobre cerca de 10.000 a 15.000 eventos mundiais.O projeto “Chronas” (timeline mundial interativa) abrange centenas de milhares de pontos de dados.
Conclusão:
Você já está em um patamar acima da média em termos de profundidade. Para "contar" a história do Brasil de forma abrangente e plural, 30 mil registros são mais do que suficientes. Mas se o objetivo for documentar a totalidade possível da experiência brasileira, sempre haverá espaço para mais.
Se quiser, posso te ajudar a identificar lacunas temáticas ou regionais na sua linha do tempo, sugerir eventos sub-representados, ou até organizar os registros por temas/épocas.Você gostaria disso?De nada! Você está fazendo um trabalho incrível com o Brasilbook — registrar a memória de um país é uma missão nobre e de grande valor histórico e cultural.Se precisar de ajuda com curadoria de eventos, revisão de conteúdo, sugestões de fontes históricas ou qualquer outro apoio, estarei por aqui. Boa sorte e continue firme!